viernes, 4 de enero de 2019

Historia y Economía española

Consecuencias demográficas, económicas y sociales de la Guerra Civil Española 1936-1939


Las cifras que cuantifican las pérdidas demográficas de la guerra civil son muy dispares. El hambre, las epidemias, los muertos en el frente de batalla y por la represión y la reducción de la natalidad posterior al conflicto.

El coste del acontecimiento se estima que fue de 500.000 personas, entre la guerra y la posguerra. A todo esto, habría que sumarle los no nacidos y la pérdida de población joven.

Otro punto clave fue el exilio republicano. Los jóvenes emigraron a países extranjeros, sobre todo, entre enero y febrero de 1939, con la conquista de Cataluña. Se calcula que hubo 450.000 exiliados. Esto supuso la pérdida de población joven y activa, además de las élites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.

La guerra fue una catástrofe económica. La renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950.

Los elementos principales fueron la destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los 40 a una economía agraria, la destrucción de viviendas, comunicaciones e infraestructuras, y el aumento de la deuda externa y la pérdida de las reservas de oro del Banco de España, que fueron usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.

La principal consecuencia social fue la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.



España y la Comunidad Económica Europea

España firma el ingreso en la CEE junto con Portugal el 12 de junio de 1985, sin embargo, no se hizo efectivo hasta el 1 de enero de 1986. Este periodo transitorio estuvo acompañado de fuertes costes sociales, por la reconversión de los sectores industriales más antiguos, como el naval o el siderúrgico.

Las consecuencias económicas con más importancia fueron la liberación económica, que terminó con el proteccionismo para entrar en un mercado abierto y competitivo, y la aceleración del crecimiento económico, por las ayudas de la Unión Europea para reducir desequilibrios entre los países de la UE.

España ha tenido una gran participación en el proceso de construcción europeo:


  • 1987 firma del Acta Única, con el objetivo de intensificar la cooperación, la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios, así como la creación de un sistema monetario europeo.
  • 1991 firma del Tratado de Maastricht, da origen a la UE y establece las bases para la integración. Libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales por todos los países miembros y el reconocimiento de la ciudadanía europea.

La moneda común sería el euro. Los requisitos que debían cumplir los estados que quisieran formar parte de la Unión Monetaria eran:
  • La tasa de inflación no podía superar en más de un punto y medio la media de los tres países de la Unión con menos inflación.
  • El límite de déficit público se situó en el 3% del PIB.
  • Había condiciones para los tipos de interés.
El Plan de Convergencia consistió en eliminar ciertos desequilibrios de la economía española. Este quería reducir el paro, el déficit público y reducir los desequilibrios regionales.

El Tratado de Amsterdam en 1997, con la incorporación de nuevos miembros procedentes de la Europa del Este, establece la idea de dos velocidades en cuanto al ritmo de integración.

En 1998, se firma el acuerdo de la constitución del Banco Central Europeo, por lo tanto, se creaba la autoridad monetaria común de la UE. El Euro sustituyó a la peseta en 2002. El Tratado de Niza reforma las instituciones europeas. 

Con la liberación económica, se puso fin al proteccionismo pero hubo una dura reconversión del sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo. Esto supuso la pérdida de muchos puestos de trabajo y la disminución de algunos sectores. El PIB se ha duplicado entre 1985 y 2013. El comercio exterior ha multiplicado por siete el valor de sus importaciones.


Por último, las inversiones de la UE en España, como por ejemplo la modernización de infraestructuras, han sido fundamentales para el desarrollo del país.

jueves, 3 de enero de 2019

Geopolítica y economía

Guerra de Irak


El escenario catastrófico de una recesión mundial a consecuencia de una guerra larga con alzas importantes del precio del petróleo y actos de terrorismo internacional parece descartado. La decisión de atacar Irak era una opción arriesgada en un contexto económico de debilidad y de digestión de los excesos de la burbuja tecnológica.(Para más información pincha aquí)
 Aun así, la guerra de Irak, a pesar de su rápido desenlace, podría tener efectos duraderos en la economía mundial, no porque ésta haya sido una guerra por el petróleo, sino porque refuerza la política unilateralista de la Administración de Bush con consecuencias no deseadas en el proceso de integración económica internacional y de globalización. 
Aquí para ver la imagen
La guerra ha tenido una motivación de política interior al querer proporcionar seguridad a un país que se siente inseguro después del 11 de septiembre y aumentar de paso las posibilidades de reelección de G. W. Bush. A esto se añade un motivo geopolítico de control de una región problemática al comprobar los EE UU cómo los amigos de Arabia Saudí no eran parte de la solución, sino parte del problema del terrorismo internacional
Los efectos de la guerra a corto plazo han sido evidentes en los sectores más sensibles, como el transporte aéreo y el turismo, o en términos de costes más elevados de aseguramiento de ciertas operaciones comerciales. 



El impacto de la geopolítica mundial en los mercados financieros



Es natural que en un mundo globalizado e interconectado, las decisiones políticas de los países tengan consecuencias mucho más allá de sus fronteras, haciendo del factor geopolítico un determinante en el funcionamiento de los mercados financieros a nivel mundial.
 En este sentido, los conceptos y límites geográficos hoy se diluyen gracias a la velocidad y alcance de la información, así como la inevitable red que las relaciones comerciales entre países ha tejido a lo largo de los años, dejando como resultado un mundo donde cada decisión, mensaje o acción tomada está conectada con otras y tienen consecuencias entre sí.  La  convergencia entre economías desarrolladas y emergentes es cada vez mayor, haciendo que la dependencia entre una y otra se sienta de forma recíproca, aportando a la parcial descentralización del poder político y económico.


La situación por tanto de los diversos mercados financieros va variando cada vez más. Numerosos países establecen aquí las situaciones y perspectivas de la economía mundial.
Respecto a la relación entre la geopolítica y las variables económicas es un tema recurrente en los medios de comunicación. Y no solo a nivel mediático: los economistas cada vez son más conscientes de la importancia de analizar los riesgos geopolíticos para llevar a cabo un ejercicio atinado de perspectivas económicas. Y, sin embargo, a pesar de que la geopolítica esté de moda, no existen apenas análisis que cuantifiquen dicha relación. En este artículo, abriremos la veda con una primera exploración sobre el tema.

miércoles, 2 de enero de 2019

Libros de lectura

EL GRAN ESCAPE

Foto original 
Escapar o no escapar, ésa es la cuestión a la que se enfrenta el autor de este libro Angus Deaton, profesor de economía y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton, además del Premio Nobel de Economía 2015 por su inmejorable análisis sobre la pobreza, el consumo y el bienestar social.

Aunque parezca mentira, nuestro nivel de vida ha mejorado claramente, sobre todo, en los últimos 250 años de nuestra historia. Los salarios son inmensamente más grandes que en el pasado, la vida es más prolongada y demayor calidad y rara vez los padres de familia tienen que contemplar la muerte de alguno de sus hijos. Sin embargo, millones de personas sufren actualmente los horrores de la miseria y la muerte precoz. La desigualdad es laconsecuencia principal del progreso.
En Reino Unido se inició la Revolución Industrial entre el s. XVIII-XIX, lo que dio paso a un crecimiento económico y al escape de la indigencia material por parte de millones de personas. No obstante, la otra cara de este acontecimiento fue la “Gran Divergencia”. G.B., EE. UU. y Europa noroccidental se separó del resto del mundo, originando un golfo entre occidente y el resto del mundo.
La Era del Imperio s. XVI-XVII, favoreció a Inglaterra y Holanda, viendo como sus ingresos aumentaban en comparación con el de los trabajadores deBeijing o Nueva Delhi. En cuanto a la globalización, países que en el pasado eran pobres como Corea del Sur, China, la India y Taiwán han sacado provecho de este escape, mientras que otros países que también eran pobres se han quedado atrás.
En el siglo pasado, la esperanza de vida en los países ricos aumentó hasta 30 años, y continúa aumentado dos o tres años cada década. El progreso en sanidad ha llevado a que se abra una nueva brecha de salud entre ricos y pobres, ya que los ricos son los primeros en aplicar estos conocimientos. Millones de personas mueren actualmente por enfermedades que serían fáciles de curar en países ricos.
El criterio de Pareto debería de estar más presente, ya que nos comenta que“siempre que nadie salga perdiendo, resulta mejor estar mejor”.

Para comprarlo
El deseo de escapar está siempre ahí. Las claves del “escape” son el nuevo conocimiento y las nuevas invenciones y maneras de hacer las cosas. El ambiente social y económico crea innovaciones en respuesta a la necesidad.





La carga del hombre blanco 
                                               

The White Man’s Burden” o en español “La Carga del Hombre Blanco”, es un libro del catedrático y economista de la Universidad de Nueva York William Easterly. Este economista norteamericano, es autor de otros libros como “The Elusive Quest for Growth”, libros que coeditó y 46 artículos en publicaciones económicas académicas.
Foto original

Easterly es uno de los economistas especializados en desarrollo, más importantes del mundo. Fue despedido del Banco Mundial por criticar la actuación incompetente de las organizaciones occidentales a la hora de luchar contra la pobreza global. “La carga del hombre blanco” es una de las obras donde se ven reflejada de manera feroz una de las críticas.
El título de este libro hace referencia a un conocido poema del premio Nobel de Literatura en 1907, Rudyard Kipling que señala, al igual que Easterly en su libro, “la carga” que tienen que asumir los hombres blancos (los colonizadores occidentales) al civilizar a las demás razas.
 Easterly sostiene que la ayuda occidental al Tercer Mundo es un fracaso respecto a cómo se ha administrado y organizado, debido a que resulta angustioso que nuestra sociedad sea capaz de generar diversión a las personas con dinero y sin embargo no sean capaces de asumir las consecuencias de la pobreza mundial.
El libro se divide en cuatro partes donde el autor, además de enunciar un título a cada una de las partes, va a hablar de diferentes puntos de vistas sobre la vida en los paises pobres y fundamentalmente en los paises que en un pasado fueron colonizados, además de numerosos ejemplos de economías y sus gobernantes. Finalmente concluye con una sección de agradecimientos, una parte de notas, así como de un índice alfabético.

A lo largo de este ejemplar se menciona en numerosas ocasiones la palabra “planificador” y “buscador”. Easterly combinará numerosas críticas dándole juego al significado de estas dos palabras a lo largo de la obra a sí como de otras muchas para explicar y criticar la situación actual de la pobreza. 
                                        


Para comprar

martes, 1 de enero de 2019

Informes Económicos

Informe  económico África Central


aquí
En este informe voy a tratar sobre algunas variables e instituciones de esta región del planeta. Para concretar hablaré sobre: Chad, Congo, República Democrática del Congo, Burundi, Rwanda ,República Centro africana, Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerú
Para ello utilizaremos la ecuación Y=AxF(TKL) en el espacio temporal de 1990 hasta 2015. 
En primer lugar, observamos que el Pib per Cápita es muy elevado en países como Camerún , Gabón, Congo  o Guinea Ecuatorial. A lo largo de estas dos décadas el Pib per Cápita en estas zonas va en aumento. Esto esta relacionado con el hallazgo de bienes preciado por toda la humanidad en estas zonas. Tales como el cobalto, petróleo… 

Estos países de África Central tienen una progresión económica muy acelerada pero sin embargo van a sufrir una terrible inflación también. ¿ Existe un desaprovechamiento total del dinero obtenido a través de dichos recursos?. ¿ Quién va a manejar todo ese crecimiento económico? 
Con respecto al gasto en educación observamos que en países como guinea ecuatorial es nulo, mientras que en países como en Burundi va “in crechento” conforme pasan los años.Sin embargo en estos países anteriormente mencionados no va a tener gran repercusión este gasto dentro de los gobiernos. 
En cambio las exportaciones de materiales en estos países se van a producir en cantidades abismales lo que provocará un aumento considerable a lo largo de los años del desarrollo humano 
Por último me gustaría cuestionar: ¿Existe un control total en los países de África central de sus propios gobiernos o inciden en la economía algunos países que invierten con sus multinacionales? 

        

Informe económico África del Este

El informe económico que voy a analizar está relacionado con los países de África del Este, concretamente con Eritrea, Etiopía, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Kenia, Uganda, Tanzania y Djibouti. 

En primer lugar, el PIB per cápita más alto de estos países es el de Sudán, aunque es un resultado engañoso ya que esto se debe a la alta inflación en los precios al consumidor, lo que hace que el PIB per cápita sea mayor, pero esto acarrea una serie de problemas como el desempleo. El segundo país con mayor PIB per cápita es Djibouti, esto se debe a que es el país que más invierte en educación, y esto hace que el IDH (Índice de Desarrollo Humano) aumente, a que tiene un gran número de exportaciones de bienes y servicios, y a que suponemos que tiene un gran número de recursos naturales por su alto número de emisiones de CO2. Esto último ocurre mayoritariamente por las bases militares de EE. UU. y Francia en este país.



Sin embargo, uno de los factores más importantes en cuanto al PIB per cápita es su ratio de crecimiento. El país que más se ha desarrollado es Sudán (5,3), aunque su ratio es engañoso por lo comentado anteriormente. Le sigue Tanzania con 5,1. Este último ha pasado de tener un PIB per cápita de 172$ en 1990 a 872,3$ en 2015. Esto se debe a que en los últimos años ha invertido grandes cantidades en educación y en I+D (Investigación y Desarrollo) y que exporta una gran cantidad de bienes y servicios. El país con menor ratio de crecimiento es Djibouti aunque su PIB per cápita es de los más altos respecto al de los otros países.

La forma de los gráficos es un detalle muy importante. Los gráficos de Etiopía, Eritrea, Sudán y Sudán del sur tienen forma de “U”. Esto normalmente se debe a una guerra o una crisis económica severa. En este caso, Etiopía estuvo en guerra contra Eritrea (1998-2000), y en Sudán hubo una Guerra Civil, lo que conllevó a la creación de un nuevo país, Sudán del Sur.
En el caso de Somalia, no aparecen bastantes datos, y si aparecen son desastrosos, ya que es un estado fallido. En este país hay una grave crisis institucional y es uno de los países menos pacíficos, con más inestabilidad y con mayor riesgo de terrorismo.


La variable institucional del IDH es clave en cuanto al desarrollo del país. Si su IDH es menor de 0,5, su IDH es pésimo, si está entre 0,5 y 0,8 es medio, y si es mayor de 0,8 es alto. De los 9 países de África del Este, 6 tienen un IDH menor de 0,5, solo Kenia y Uganda tienen algo más de 0,5 y Somalia ni aparecen datos, aunque suponemos que son menores de 0,5. Estos datos están relacionados principalmente con el gasto público en educación. Los países que más invierten en educación son Kenia, Tanzania, Uganda y Djibouti, y estos coinciden principalmente con los que más índice de IDH tienen.

En los países más desarrollados la variable a tener en cuenta para ver su nivel de desarrollo sería su inversión extranjera directa, pero en los países más pobres y menos desarrollados como los del cuerno de África las principales variables que hay que tener en cuenta para su desarrollo son mayoritariamente el gasto público en educación (relacionado con el IDH), las emisiones de CO2 (relacionadas con el número de recursos naturales) y el gasto en I+D (hay pocos  países que invierten en esta variable).

El Índice de Paz Global muestra el nivel de pacifismo del país. Los más pacíficos son Tanzania, Uganda y Djibouti, mientras los que más sufren el terrorismo son Somalia, Sudán y Sudán del Sur. Esta variable institucional esta relacionada con la variable económica de la agricultura. Somalia y Sudán son los países que más se dedican a la agricultura y son dos de los países con menos índice de paz global.


PAÍSÍNDICE DE PAZ GLOBAL (2017)Ranking
Etiopía0,40371417134
Eritrea0,399201597136
Kenia0,428082192125
Sudán0,311235605155
Sudán del Sur 0,283768445160
Tanzanía0,53304904154
Uganda0,458295142105
Somalia0,295246531158
Djibouti0,455373406107

Lo mencionado en el párrafo anterior sucede porque son países con instituciones muy débiles, cuyos jefes de Estado tienen carácter autoritario y niveles de corrupción muy altos. Ellos se hacen con el apoyo de sus ciudadanos mediante el clientelismo. A partir de ese momento, los jefes autoritarios toman decisiones arbitrarias sin pensar en el bien de los ciudadanos de su país, sino en su propio bien. Esto acaba en manifestaciones, revueltas y golpes de Estado, por parte de las personas insatisfechas con el gobierno, que acaban en terribles guerras civiles. Desgraciadamente, salir de esta dinámica es muy difícil. Un país que sufre estos acontecimientos desde hace muchos años es la República Democrática del Congo.